¿Estais contentos con la formacion recibida en la carrera?
martes, 20 de mayo de 2008
¿ Quién es el pedagogo ?
En un sentido más amplio, el Pedagogo no describe el problema educativo, sino se encarga de prescribir las soluciones más adecuadas a cada caso, con bases científicas, combinando arte y teoría con la praxis.
Siendo el hombre capaz de aprender y de enseñar hasta el final de su vida, el Pedagogo se vale de otras ciencias, como la didáctica, la psicología, la sociología, la biología y la filosofía, entre otras, para servir de guía y fomentar el bien enseñar, el bien aprender y en un sentido más general, el educar con intención de desarrollar las potencias humanas que mejoren la calidad de vida de las personas.
Por lo que respecta a su ámbito de trabajo, no tiene limite en cuestión de edad, sexo, ni estracto social. El Pedagogo trabaja en cualquier parte, situación y con cualquier tipo de personas. Ya sea en empresas, oficinas en general, escuelas, hogares, etc., es decir, en cada rincón donde se encuentre una persona a quién ayudar en su educación y formación humana, capacitándolos para ser pro activos
Finalidad del pedagogo
Teoría de la educación la cual a su vez conforma subgrupos que intentan explicar/demostrar/ empirizar fenómenos poco conocidos y elevarlos mediante la experimentación a teorías, leyes y normas las cuales deben tener la condición de ser aplicables. Lo cual no significa que esta disciplina solo sea de ámbito teórico.
Educación especial, término relativamente nuevo (anteriormente ped.terapéutica, correctiva, curativa…) la cual a través de la influencia de la Teoría de la Educación y otras ciencias (medicina, psicología, psiquiatría) debe, además de formular teorías, crear protocolos, metodologías aplicar técnicas con el fin de lograr un acercamiento o igualación del grupo general de aquellas personas afectadas de déficits conductuales, cognitivos y físicos.
Debida a esta escueta clasificación, las funciones específicas en el centro escolar serian:
1.- Por parte de La Teoría de la educación:
1.1.- Servicios de Orientación Escolar.
1.2.- Servicios de Organización Escolar.
2.- Por parte de la Educación Especial.
2.1.- Aulas de Educación Especial y Gabinetes psicopedagógico.
Como pedagogo especialista en Educación Especial, podría enumerar como responsabilidad propia:
1.- Diagnóstico del discente.
2.- Elaboración de terapias específicas.
3.- Programación de metodologías específicas
4.- Seguimiento del educando.
5.- Asesoramiento al profesor del aula ordinaria.
PSICOPEDAGOGÍA
La Universidad del Salvador, en Argentina, fue pionera, pues la primera carrera de grado de Psicopedagogía en Latinoamérica forma parte de su Acta Fundacional del 2 de mayo de 1956, en Buenos Aires. A partir de entonces, dicha disciplina ha ido extendiéndose hacia otros países latinoamericanos y especialmente hacia España.
En Chile, la Psicopedagogía data de 1981, año en que se crea la carrera (la primera en Chile)en el Instituto Profesional Educares (posteriormente Universidad Educares y actualmente Universidad Andrés Bello), extendiéndose hacia otras instituciones públicas como el desaparecido Instituto Profesional de Osorno, Universidad de los Lagos, Universidad de Playa Ancha, etc. Sin embargo, una vez promulgada la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) un día antes de que Pinochet dejara el poder político, y posteriormente, el estatuto docente (ley 19070), esta carrera es descontinuada en las universidades del estado, que deciden impartir la carrera de educación diferencial, quedando la psicopedagogía relegada hasta estos días sólo al ámbito de la educación superior privada; dichas leyes, han omitido al psicopedagogo como un profesional de la educación, lo que le impide desarrollar su trabajo de manera libre en las escuelas municipales y/o particular subvencionadas.
Cabe destacar además, que este fenomeno es transversal, dado que son realmente muy pocas las universidades e institutos que cuentan con psicopedagogos en su planta académica a cargo de la formación de los futuros profesionales. De hecho gran parte de los profesores de especialidad, coordinadores y jefes de carrera son psicólogos, educadores diferenciales o educadoras de párvulo con postítulo de 2 o tres semestres en dificultades de aprendizaje; lo que claramente afecta la calidad del servicio entregado por estas instituciones. ( en el fondo, es como si la carrera de medicina tuviera a una enfermera de jefa de carrera)
Actualmente en Chile, no existe un ente gremial que agrupe a los profesionales psicopedagogos. La única instancia existente es la Asamblea de Estudiantes de Psicopedagogía de Chile ADEPSCH, que agrupa principalmente a estudiantes de los institutos Los Leones, IPLACEX, Universidad UCINF y Universidad de las Américas.
Esta instancia, se ha encargado de desarrollar un trabajo de reconocimiento y consolidación de la disciplina, a través de diversas gestiones a nivel gubernamental, parlamentario, académico, etc. Presentando indicaciones al proyecto de ley general de educación, creación de un directorio psicopedagógico, encuentros de psicopedagogía y próximamente una mesa de expertos, compuesta por profesionales psicopedagogos de pregrado que elaboren una primera aproximación teórico-conceptual acerca de la disciplina, y que proponga un modelo de desarrollo para la psicopedagogía en Chile.
Un profesional en Psicopedagogía posee conocimientos de:
- Las bases epistemológicas del saber psicopedagógico, sus nociones básicas y ejes conceptuales.
- Las ciencias auxiliares que contextualizan el desempeño profesional y todas las aplicaciones que estas conllevan hacia el pensamiento y desarrollo como ser humano.
- Los fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su interrelación con el lenguaje y la influencia socio-histórica, dentro del contexto de los procesos cotidianos del aprender.
- Los instrumentos teóricos que le permiten intervenir psicopedagógicamente con sujetos de distintas edades atendiendo a la diversidad.
-Los saberes necesarios que le permitan fundamentar su intervención en diversos contextos y situaciones.
Tiene habilidades específicas para:
- Comprender los procesos del aprender, sus múltiples entrecruzamientos y las prácticas sociales e históricas que los atraviesan y asistir a la persona desde un abordaje individual, grupal y comunitario.
-Asesorar a los distintos actores implicados sobre la caracterización del curso saludable de la constitución del aprender a fin de prevenir malestares en los distintos estadios evolutivos.
- Detectar alteraciones en el aprender, proponer y aplicar estrategias de tratamiento y efectuar pronósticos de evolución.
- Desarrollar estrategias de prevención.
- Orientar sobre intervenciones de enseñanza que favorezcan una mejor calidad en el proceso de aprender.
- Intervenir en el área de recursos humanos en contextos relacionados con el mundo del trabajo.
- Elaborar, orientar y asesorar respecto a la construcción y selección de materiales didácticos específicos para niños con necesidades educativas especiales.
- Desarrollar estrategias de intervención en proyectos vinculadas a la tercera edad.
- Comunicar su saber en equipos interdisciplinarios en distintos ámbitos institucionales relacionados con la educación, la salud, el trabajo, etc.
- Participar en proyectos de investigación interdisciplinarios.
Salidas Profesionales
- Campo de la pedagogía escolar:
- Diseño de proyectos educativos.
- Formación permanente del profesorado: diseño, desarrollo y evaluación de programas.
- Intervención en Organismos Judiciales, centros de rehabilitación y centros penitenciarios.
- Orientación profesional
Poco a poco todas estas salidas profesionales van consolidando un amplio campo de trabajo para el pedagogo, lo que se materializa en buenos índices de ocupación aunque variables de acuerdo con los cursos, las zonas geográficas y las coyunturas económicas.
ENTREVISTA A UNA LICENCIADA EN PEDAGOGIA
¿Crees que la Licenciatura en Pedagogía te ha ayudado a conseguir este trabajo o ha sido el master el que te ha abierto más puertas?
Creo que ambas han sido importantes para ello. Por una parte, la pedagogía me ha dado una base general y por otra parte, el post-grado me ha ofrecido la oportunidad de conocer más en profundidad el colectivo que a mi me interesaba.
¿Cómo conociste la Fundación Síndrome de Down?
A través de las prácticas que realice en el post-grado de Atención temprana y discapacidad.
¿Qué funciones realizaste en las Prácticas?
Estuve impartiendo clases de diferentes materias a diversos grupos de alumnos con discapacidad intelectual. También apoyaba y supervisaba en el aula. Además, me involucre en las actividades extraescolares y de fuera del aula, como excursiones de día…
¿Cuéntame que actividades se realizan para complementar los conociemientos de los alumnos de la Fundación?
Pues por ejemplo realizamos un Taller Cocina, también se realizan visitas guiadas por Bilbao con la finalidad de que sepan los medios de transporte públicos que tenemos en Bilbao, aprendan a utilizarlos y además para que se relacionen en un contexto de la ciudad en la que viven y lo tengan más cercano.
¿Tuviste la oportunidad de poner en práctica una unidad didáctica? ¿Cuál hiciste?
Si, para realizarla primero estuve un tiempo observando a los alumnos y sus necesidades. De esta manera me di cuenta de que les faltaba introducir un poco más las NNTT en la fundación y en las clases. Así que finalmente me decidí por realizar una unidad didáctica que tratase de explicar “Como presentar un trabajo a ordenador y sus diferentes partes”. Como son el índice, portada, títulos, formato, contenido, apartados, paginación, conclusiones….
¿Cómo conseguiste la beca de 4 meses en la Fundación?
A través del postgrado me apunte a unas becas de 4 meses de duración que ofrecía la BBK de Lan Ekintza. Así estuve destinada a Fundación Síndrome de Down del País Vasco en la Plaza Nueva de Bilbao.
Me has comentado antes que también has estado colaborando en Udalekus de verano de la Diputación. ¿Cómo contactaste con ellos?
Fue a través de la fundación. Ellos me informaron y me pusieron en contacto con los Udalekus de Verano de Diputación.
¿Qué funciones realizaste en los Udalekus?
En esta ocasión fui como monitora general y específica de un niño tenía una problemática compleja, que además era la primera vez que dormía fuera de casa. Mi experiencia personal fue dura pero altamente gratificante como profesional y como persona.
¿Qué objetivos estaba previsto cumplir en esa semana?
Los objetivos con este niño eran: Integración, normalización, socialización…
¿También has realizado sustituciones de monitoras en la Fundación?
Si, impartiendo Clases de 9 a 2 h de todas las asignatura. Como por ejemplo informática, clases de Auxiliar de oficina, habilidades sociales, conocimiento del medio, empatía para que aprendan a ponerse en el lugar del otro, ayudarles a que analicen la realidad que les rodea y de esa manera sean más conscientes de su entorno.
¿Has colaborado en más entidades? y ¿qué funciones has realizado?
También he colaborado con Lategi Batuak. He colaborado en diferentes momentos.Comencé formando parte del grupo encargado de desarrollar el Proyecto Pionero de Harrobilan de Lantegi Batuak. El proyecto consistía en intentar fusionar la vertiente técnica y la social. Lo que se realiza principalmente en esta entidad es la actividad industrial y de servicios. Concretamente he estado en el taller de Sestao de Electrónica y mecánica.
¿Cuéntanos en que consistía el proyecto? ¿Duración, objetivos, tus funciones?
Este proyecto tuvo una duración de 6 meses. Durante el primer mes y medio recibimos curso formativo, para conocer toda la entidad y como trabaja. Tocamos temas muy interesantes entre otros la motivación, trabajo en Grupo, dinámicas de grupos, la sensibilización de hacia lo social y técnico, ya que en el proyecto había personas de muy diferentes ramas.El resto del tiempo estuve de monitora en el taller de Sestao. El taller de Sestao se realizan tareas muy diversas como por ejemplo: bornas, vidioporteros, teléfonos, pantallas fusibles, puentes de tensión, tubos aislantes…
Lo primero que tuve que hacer fue aprender el mecanismo y funcionamiento de todas las tareas que se realizaban en el espacio que tenía que controlar y en otras zonas ya que me apetecía aprender más.
Las funciones eran: coordinar, supervisar, aprender el sistema informático nuevo, controlar la producción, cumplir los pedidos lo más importante preocuparme por los usuarios.
¿Te gustaría añadir algo sobre tu experiencia en Lantegi Batuak?
Si, me gustaría decir que la acogida fue muy buena, ya que los usuarios te cogen cariño enseguida y te hacen sentir como si te conocieran de toda la vida.
¿Quieres añadir algo de tu experiencia profesional en general?
Si, me gustaría resaltar que todavía quedan muchas barreras por superar, ya que en general se da por hecho que el colectivo con discapacidad no puede aprender. Me parece importante tener en cuenta sus gusto, sus opiniones, que la sociedad en general no suele tener en cuenta.
¿Te gustaría decir algo más?
Pues si, desde mi punto de vista creo que tendríamos que dar gracias todos los días por estar “bien”, porque para mucha gente lo cotidiano ya sea vestirse, andar, comunicarse o relacionarse es un reto continuo. Esas cosas que hacemos casi por inercia y de manera automática a diario.En ocasiones sientes que aunque tú eres el educador, ellos también te enseñan mucho de la vida y de su experiencia personal. Además, quiero decir que son muy agradecidos.
Y con respecto al material educativo, ¿crees que está adaptado?
Me gustaría comentar que aunque actualmente existen mucho recursos didácticos y de ocio, todavía falta mucho por adaptar. Aunque por otra parte, los avances que se han realizado en los últimos años en medicina son considerables, sobre todo en los diagnóstico médicos que son muy importantes para comenzar a tratar antes a los niños. Deberíamos tener una mayor concienciación en la Integración Socio-laboral de las personas con discapacidad.
¿Recomendarías a los estudiantes de Pedagogía?
Qué estudien algo que les gusta y que trabajen con ilusión, que no tengan miedo a innovar o a nuevos proyectos. Y que sean conscientes de que la Pedagogía y la Educación son las herramientas que tiene la sociedad para el cambio.
¿Estás contenta con la formación que recibiste en la carrera?
Me gustaría que hubiese tenido un carácter más práctico a lo largo de toda la carrera, y nos ofrecieran una visión del mundo laboral más real.
COMPETENCIAS QUE DEBE POSEER UN PEDAGOGO:
- Conducir y liderar equipos profesionales.
- Analizar y utilizar adecuadamente las TIc en los diversos contextos de su actuación
- Diagnosticar necesidades formativas, diseñar planes de actuación (y especificar los recursos necesarios) y realizar una evaluación socio-educativa
- Conocer a fondo el sistema educativo, los problemas generales de la educación de hoy en día y de las respuestas que se están dando
- Interpretar la complexidad de las problemáticas y dar criterios y pautas de actuación a terceros
- Formar a personas y grupos en temas pedagógicos
- Investigar y asesorar a investigadores en temas pedagógicos
- Interpretar y redactar informes y dictámenes